8 junio 2023

Al final del viaje

Frasquita
andaba de rodillas desde la entrada de la basílica del Pino hasta el altar de
la Patrona de la isla, cada año lo hacia para pagar promesas, mientras Juan Tejera la miraba, jamás
entendió que su amada esposa tuviera esas creencias, los años del campo de
concentración y de cárcel lo endurecieron, allí aprendió a leer y escribir,
le enseñaron matemáticas, “las cuentas y las trampas”, como el decía, el sufrimiento de los
golpes de los “cabos de vara”, el hombro roto del fuerte golpe que le propinó
Doreste en el Lazareto de Gando, los presos traidores, que por un plato más de
lentejas con chinches eran capaces de caer tan bajo, de traicionar a los
compañeros y camaradas, de formar parte de los escuadrones de la muerte, como
los que mataron a palos al periodista lanzaroteño, Manuel Fernández, en el
campo de concentración de La Isleta tras la orden del genocida teniente Lázaro.
Juan
no se olvidaría nunca de la noche que lo vinieron a buscar, como golpearon la
puerta pateando a su perro, amedrentando a los hijos, a su única hija Dolores,
la mayor con apenas ocho años, cuando los falangistas entraron en la humilde casita, la
que construyó con sus manos entre la toba volcánica casi sin ayuda, cargando
piedras blancas de las canteras de San Lorenzo, viviendo en las cuevas mientras
hacía realidad el sueño de su nuevo hogar, de su querida compañera, de sus
cuatro hijos, del que todavía esperaba para salir al mundo, flotando en el
limbo del liquido amniótico, el placentero espacio del amor, antes de ser
expulsado del calido paraíso para llegar al infierno del hambre, la represión,
los abusos de poder, el fascismo implantado por la podrida Iglesia Católica,
Falange, Acción Ciudadana, los sanguinarios militares y una oligarquía de apellidos
nobles, empresarios, terratenientes, condes y marquesas con las manos manchadas
de sangre por los siglos de los siglos.
Después
de los duros años de cárcel Juan Tejera no conseguía trabajo, tuvo que
dedicarse a la extracción manual de piedras en una cantera de un pequeño
terreno arrendado en Tamaraceite, allí lo acompañaban sus hijos Manolo, Juan,
José, Javier, en la dura tarea, hasta que un día mientras picaba se le vino
encima de la pierna un risco entero, varias toneladas de escombro que le destrozaron
su frágil extremidad.

En
el hospital lo primero que pensaron los médicos fue amputarle de forma
inmediata, pero un buen galeno decidió tratarlo, evitando que la perdiera, pasando
casi un año hospitalizado, incluso aquella noche del revuelo, de los gritos, de los
periodistas en la calle, cuando entre guardias civiles alojaron en la
habitación de al lado al herido fugitivo de leyenda, Juan García, “El Corredera”, su gran
amigo y camarada, ejecutado a las pocas semanas a garrote vil por el régimen franquista.
Desde
muy niño recuerdo verle a mi abuelo el gran hueco a la altura de la canilla, un
golpe de la vida, de la miseria, de la persecución por parte de aquellos
asesinos en serie que dejaron una estela de más de 5.000 personas asesinadas en
Canarias, solo por pensar diferente, por defender la legalidad constitucional.
El viejo Juan me enseñó la ciudad, recorrí aquel mundo nuevo de su mano con apenas siete años, siempre gozando de una compañía tan valiente que
estremecía, sin miedo a pesar de tanto dolor, de cine en cine, de calle en
calle, mientras me contaba todas aquellas historias ocultas, los asesinatos
masivos, la vida de sus camaradas arrojados a simas, pozos, cunetas, fosas
comunes y al abismo marino. Nombres que se me han quedado grabados para
siempre, como el del médico de los pobres, el famoso ajedrecista, los pintores,
la gente de la cultura, los líderes obreros, los abogados que no cobraban a las
personas humildes, sus camaradas del Ayuntamiento de San Lorenzo fusilados el
29 de marzo de 1937 a las cuatro de la tarde.
Fueron
muchas la imágenes que se me han quedado para siempre en la retina de mi alma, la
que mas me impactó fue cuando murió mi abuela, como Juan por su estado de salud
no pudo ir al entierro y se quedó sentado en la entrada de la casa, esperando que pasara el coche fúnebre, donde iba el amor de su vida, uno de sus nietos iba sentado en el sillón delantero, habiendo pactado secretamente con el chofer que hiciera una breve parada, un solo instante delante de la vivienda, el familiar desde la ventana le mostró con un gesto que allí iba
su amada. El pobre Juan se levantó y avanzó hacia la verja, allí se agarró con lagrimas en
los ojos, su bastón de madera. –Mi niña querida, mi niña, mi amor, adiós mi
niña, adiós mi vida, lo más lindo del mundo, -dijo con el puño en alto-
despidiéndola para siempre.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/