6 febrero 2025

Gazteiz 3 de marzo 76

Movilización en un nuevo aniversario de la matanza (Naiz)

«(…) Asesinos de razones, de vidas,
que nunca tengáis reposo en ninguno de vuestros días
y que en la muerte os persigan nuestras memorias…»

Lluis Llach (Campanades a morts)

A las 17.10 del 3 de marzo de 1976, policías armados de la Compañía de Reserva de Miranda de Ebro y de la guarnición de Vitoria penetraron en la parroquia de San Francisco, en el barrio de Zaramaga de la capital alavesa, usando gases lacrimógenos para desalojar a 4.000 trabajadores en huelga allí reunidos. Los trabajadores empezaron a salir desesperadnos y asfixiados y, a pocos metros de la puerta del templo, algunos fueron alcanzados por pelotas de goma y disparos de armas de fuego.

El resultado fue de cinco obreros muertos por disparos de bala y más de 150 heridos, al menos 40 de ellos de bala: Pedro María Martínez Ocio, de 27 años, Francisco Aznar Clemente, de 17 años, Romualdo Barroso Chaparro, de 19 años, José Castillo, de 32 años y Bienvenido Pereda, de 30 años.

En los días siguientes la indignación estalló tanto en Vitoria como en el resto de estado. La represión se cebó contra las manifestaciones y asambleas. En Tarragona, Juan Gabriel Rodrigo cayó muerto el 5 de marzo de 1976 en la manifestación contra los asesinatos de Vitoria. En Basauri, Vicente Antón Ferrero fue muerto a tiros de la Guardia Civil el 8 de marzo de 1976 para disolver una asamblea informativa de trabajadores.

Ningún responsable de estos crímenes fascistas ha sido juzgado jamás, ni siquiera el actual gobierno español integrado por PSOE-Podemos acepta la propuesta de Bildu de crear una Comisión de Investigación que esclarezca todo lo sucedido ese día negro en la historia de Euskal Herria.

El mismo gobierno del Reino de España sigue sin pedir perdón a las familias y al pueblo vasco, pasándose también por el forro como en otros casos la vigente Ley de Memoria Democrática, que al parecer solo sirve para seguir subvencionando asociaciones afines y no para juzgar y condenar al franquismo.

About The Author