4 diciembre 2023

Kopenawa

«La condición del indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores».

«Horas de Lucha» (1908), Manuel González Prada

Conocí a Davi Kopenawa Yanomami en 1999, durante el desarrollo de las Jornadas Indígenas de Gran Canaria, organizadas por Survival Internacional, donde durante unos años colaboré. Estos días por casualidad buscando un documental sobre chamanismo encontré uno sobre su figura y esa lucha constante en defensa de su pueblo ancestral en lo profundo de la selva amazónica. En aquellos años nos contó la realidad de su gente, de su universo mágico-religioso, la filosofía que viene de la armonía con la Madre Tierra, pero también el terrible drama de la invasión del hombre blanco: la deforestación, los ataques y muertes de miles de sus hermanas y hermanos a manos de los buscadores de oro, los caucheros, las grandes empresas multinacionales que están arrasando por el pulmón del planeta.

David Tarazona nos dice en la Web Mongabay: «En enero de 2023, el presidente brasileño Lula Da Silva denunció al exmandatario Jair Bolsonaro por cometer un genocidio contra el pueblo yanomami, luego de conocer de las más de 570 muertes de niños menores de cinco años en el país y declaró una emergencia sanitaria para atender la situación. A raíz de esto, Bolsonaro será investigado por la policía tras una orden del  Tribunal Supremo Federal (STF). “Más que una crisis humanitaria, lo que vi en Roraima fue un genocidio, un crimen premeditado contra los yanomami, cometido por un gobierno insensible al sufrimiento del pueblo brasileño”, indicó Lula en sus redes sociales.

Efectivamente, las últimas imágenes de la prensa internacional, donde se observan niños indígenas yanomami en Brasil con los abdómenes inflamados y la piel pegada a las costillas, dejan ver la hambruna y la crisis de salud que está viviendo este pueblo.

Hablamos durante muchos años de la situación del pueblo yanomami. De los problemas de los invasores [mineros ilegales]. [Hay] cada vez más violencia, los abusos sexuales que están pasando en la tierra yanomami. También la prostitución, alcoholismo y los mineros amenazan a los yanomami. Dijimos todo lo que vivimos durante estos últimos cuatro años del gobierno de Bolsonaro. No nos protegió”, denunció en febrero de 2023 Darío Kopenawa, líder de los yanomami de Brasil durante una visita a las sedes de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Estados Unidos, para pedir apoyo internacional y denunciar el genocidio. Kopenawa se refería a la crisis que ha vivido este pueblo indígena, relativamente aislado, que vive en la Amazonía brasileña y venezolana…»

El líder indígena ahora más viejo y más sabio ante este panorama desolador acoge con tristeza la situación dramática de su gente, se me quedó grabado en lo profundo del corazón cuando nos despedimos en el aeropuerto de la isla y me dijo que siempre seríamos hermanos aunque estuviéramos separados por miles de kilómetros, que el genocidio sobre el pueblo indígena canario durante la mal llamada «Conquista», se parece mucho siglos después a lo que ahora sufre cada pueblo originario, los guardianes de la Tierra, esos que no necesitan dinero ni poder para ser felices, tan solo que se mantenga en pie cada árbol, la inmensa tranquilidad de su espacio vital.

About The Author